top of page

 

 

I.- INTRODUCCIÓN:

 

 

La práctica realizada en la  identificación de piel y escamas de las especies,   que se  encuentran dentro del orden CHARACIFORMES y de la familia CHARACIDAE (Mylossoma aureum -palometa), familia PROCHILODONTIDAE (Prochilodus nigricans -boquichico) y además del orden Siluriformes de la familia Pimelodidae (Pseudoplatystoma fasciatum-doncella), para observar las partes de la piel de Pseudoplatystoma fasciatum; las escamas de Mylossoma aureum y de Prochilodus nigricans. El estudio se realizó atravez de los estereoscopios para saber la anatomía cutánea de los peces, para identificar las partes de la piel y diferenciar el  tipo de  escama y aleta caudal. Estas especies se encuentran entre los grupos taxonómicos de vertebrados de los peces modernos Teleósteos óseos. .

 

Objetivo general:

 

  • Identificar las estructuras, que comprenden el sistema cutáneo de los peces.

 

 

Objetivo específico:

 

  • Observar las partes de la piel de la Pseudoplatystoma fasciatum.

 

  • Identificar, las clases de radios (blandos y duros).

 

  • Identificar y diferenciar el tipo de escamas, si es cicloidez o ctenoidez.

.

 

II.- MATERIALES Y MÉTODOS:

 

2.1. Materiales y Instrumentos Utilizados:

 

  • Lapicero

  • Lápiz

  • Borrador

  • Cuaderno

  • Cámara

  • Lamina portaobjeto

  • Estuche de disección.

  • Estereoscopio.

  • Microscopio

  • Cuchillo.

 

 

2.1.1-Materiales Biológicos:

 

  • Boquichico.

  • Palometa.

 

.

2.2.-Métodos:

Por lo previsto utilizamos dos métodos:

2.3.-Método de observación:

 

 Este método consistió en la observación directa  las características principales de la identificación de piel, escamas y aletas  (palometa, boquichico), atravez del estereoscopio y microscopio.

 

 

 

2.4.-Método de Descripción:

 

Este método consistió, en  observar las muestras de la piel y de las  características  externas de escamas, analizando bien detalladamente sus morfologías como:

  • Borde anterior o enterrado en la dermis.

  • Borde posterior

  • Borde lateral derecho

  • Borde lateral izquierdo

  • Radis

  • Anulis

  • Circulis

  • Fucus

  • Cteni

  • Sector cubierto por la epidermis.

  • Cromatóforos.

 

III.-PROCEDIMIENTO

 

3.1.- Observación de la piel de boquichico


 

  • Tener la muestra presente, que va a ser observada.

  • Lavado de la muestra de la piel de boquichico.

  • Realizar un corte transversal muy fino.

  • Eliminar el exceso de colorante con agua limpia.

  • Colocar la muestra en el cubreobjetos.

  • Observar la muestra de la piel de boquichico en el microscopio

 

3.2.- Observación de escamas de Boquichico

 

 

  • Obtener la muestra presente, que va a ser observada.

  • Extracción de la escama de boquichico.

  • Lavado de escama de boquichico.

  • Colocar la escama de boquichico  en el cubreobjetos.

  • Observar la muestra de escama  en el estereoscopio

 

Clasificación Taxonómica:

 

Nombre Científico: Prochilodus nigricans

Nombre Común: Boquichico

                                 

  • Reino         : animalia

  • Pyllum        : chordata

  • Subfilum     : vertebrata

  • Orden         : characiformes

  • Familia        : prochilodontidae

 

3.3.- Observación de escamas de palometa

 

 

  • Tener la muestra presente, que va a ser observada.

  • Extracción de la escama de palometa.

  • Colocar la escama de palometa  en el cubreobjetos.

  • Observar la muestra de escama  en el estereoscopio.

 

Clasificación Taxonómica:

 

Nombre Científico: Mylossoma aureum

Nombre Común: palometa

                                 

  • Reino         : animalia

  • Pyllum        : chordata

  • Subfilum     : vertebrata

  • Orden         : characiformes

  • Familia        : characidae

 

 

 

VI. DISCUSIÓN.

  • Según Tyagi y Shukla (2002), la piel es el límite entre el cuerpo y el ambiente. Una de las principales funciones de la piel es de protección, ya que el mucus secretado por las glándulas mucosas cubre el cuerpo del pez, protegiéndolo contra bacterias, hongos y otros microorganismos. Adicionalmente, lo lubrica reduciendo la fricción corporal en el agua mientras nada, esto le permite alcanzar grandes velocidades. La piel cumple una función importante en la reparación de heridas superficiales, inmediatamente después de una lesión la herida es cerrada por el mucus el cual contiene un gran número de linfocitos. Las células marginales de la herida pueden multiplicarse rápidamente para formar una delgada capa protectora y progresivamente se completa la curación de la herida. Consta de dos capas (epidermis y dermis), además de una capa hipodérmica subcutánea. En la muestra estudiada (doncella – Pseudoplatystoma fassiatum) presenta una piel dividida en 2 segmentos definidos, la epidermis y la dermis. la primera (epidermis) está recubierta por  cuticula  mucosa, en la epidermis se encuentran las gandula mucosas la capa más delgada en comparación con las dermis. La segunda (dermis) está recubierta por la epidermis, en ella encontramos los cromatóforos los cuales brindan de coloración a la piel coloración,  y los conductos (vasos) sanguíneos. Estas características coinciden con los descritos por, Tyagi y Shukla (2002) ya mencionado referente a la estructura superficial de los peces óseos (cutaneos).

 

  • Según  Grazzle 1976, Elliott 2000, la epidermis de los peces consta de un epitelio plano estratificado no queratinizado. El número de capas celulares puede variar de dos en las larvas hasta diez o más en los adultos. En las especies pelágicas, la epidermis es frecuentemente más gruesa en las áreas dorsales del cuerpo, mientras que las especies bentónicas la epidermis presenta mayor grosor en las superficies que cubren la parte ventral. En general la epidermis de los peces presenta diferentes tipos de células como células epiteliales entre las cuales se encuentran regularmente células mucosas, células clava de gran tamaño, células sensoriales (botones gustativos, neuromastos), fibras nerviosas. La especie doncella- pseudoplatystoma fassiatum) presenta un epitelio piel que se encuentra en la epidermis y es diferenciable en el microscopio.

 

  • Según Elliott 2000, Guellec 2004, la dermis está compuesta por tejido conjuntivo denso o fibroso; posee algunas capas de células de pigmento en la parte marginal entre la epidermis y la capa subcutánea (hipodermis), las cuales dan el color a los peces, macrófagos y mastocitos. La especie doncella- pseudoplatystoma fassiatum) presenta estas características, sin embrago no fue tan notoria debido al exceso de pigmentación del reactivo y a la falta de aumento ocular para su buena observación.

 

  •  Según Guellec 2004, la hipodermis separa la parte interna de la dermis del músculo subyacente, es considerada como una variante del tejido conjuntivo, especializado en el almacenamiento de lípidos, cuyas células principales son los adipocitos, que se encuentran en una malla de tejido conjuntivo reticular, en el cual es posible observar capilares sanguíneos. Los que se determino en la práctica con la especie es que efectivamente este componente dérmico es almacenador de lípidos como reservorio para situaciones críticas de alimentación, tal como lo menciona el autor.

 

VII. CONCLUSIONES.

  • La piel de los peces es la primera barrera de protección del pez frente al medio que le rodea, por ello el estado de esta barrera es fundamental en gran parte de los procesos patológicos, además el sistema cutáneo de los peces tiene funciones respiratorios, excretoras y osmorregulacion. La piel también es responsable del color de los peces y en ella pueden existir órganos o estructuras muy diferentes como por ejemplo estructuras de camuflaje, de atracción de sus presas.

 

  • La piel está constituida básicamente por las siguientes capas: cutícula, epidermis, membrana basal, dermis e hipodermis. 

 

  • Las escamas ctenoidez del orden Characiformes, en particular tienen las partes como: Radis, Anulis, Circulis, Fucus, Cteni, Sector cubierto por la epidermis, Cromatóforos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  • Lagler, K.; Bardach, J.; Miller, R. & D. May−Passino. 1984. Ictiología. 1ª edición en español. AGT Editor. México. 489 p.

  • Vegas, M. 1987. Ictiología. Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima. 250 pp.

  • DONALD C. TAPHORN; CRAIG G. LILYESTRO. -----------. Clave Para Los Peces de Agua Dulces De Venezuela

 

 

 

 

 

 

piaractus brachipomus
bottom of page