top of page

I.- INTRODUCCIÓN:

 

En la práctica realizada  La determinación de los sexos y de las fases de madurez sexual mediante las gónadas.Los órganos reproductores de los peces son como un saco de cuya pared interior nacen los huevos  o el esperma. En los individuos que todavía no han llegado a la madurez, las gónadas son muy pequeñas y aparecen vacías, pero tan pronto como se inicia la maduración se llenan las células germinales.


Las gónadas femeninas son los ovarios y las gónadas masculinas los testículos. Normalmente aparecen en individuos adultos separados. Los testículos en los peces son internos y longitudinales. Se originan como estructuras pares y permanecen así en la mayoría de las especies. Están suspendidos por mesenterios alargados en la sección superior de la cavidad del cuerpo y se les puede localizar hacia los lados, a todo lo largo, o por debajo de la vejiga gaseosa, cuando este órgano está presente. El tamaño y color varían de acuerdo al estado de maduración de estos órganos y al grado de maduración del pez.


Los ovarios también son internos, usualmente longitudinales y se originan como estructuras pares, pero a menudo se fusionan y se acortan. Están suspendidos de la parte superior de la cavidad del cuerpo por un par de mesenterios y, en consecuencia, cuando existe una vejiga natatoria o gaseosa se les puede localizar directamente bajo este órgano. El tamaño y distribución de los ovarios varía con el estado de maduración sexual de la hembra. Cuando están maduros los ovarios forman algo así como el 70% del peso del cuerpo (Lagler et al, 1984).

 

 

Objetivo general:

 

 

  • Conocer los estados de madurez en los peces.

 

  • Observar y reconocer diferentes estadios de madurez gonádica que presentan los peces para su reproducción.

 

 

 

Objetivo específico:

 

 

  • Conocer las áreas transversales de la gónada dentro del espacio retroperitoneal.

  • Determinar las posibles relaciones entre las áreas transversales de las gónadas con respecto al área de órganos y al área total.

  • Conocer diferencias que presentan los peces para poder determinar  su    sexo.

  • Conocer las características  de las células de reproducción

 

 

 

II.- MATERIALES Y MÉTODOS:

 

2.1. Materiales Utilizados:

 

  • Lapicero

  • Lápiz

  • Borrador

  • Cuaderno

  • Cámara

  • Tijera de metal

  • Bisturí

  • balanza

 

2.1.1-Material Biológico:

 

  • Paña roja.

 

 

Clasificación Taxonómica:

 

Nombre Científico:   Pygocentrus  nattereri

Nombre Común: paña roja

 

  •  Reino          : animalia

  • Pyllum        : chordata

  • Subfilum     : vertebrata

  • Clase          : osteichthyes

  • Subclase    : actinopterygii

  • Orden         : characiformes

  • Familia       :  characidae  

  • Subfamilia: Serrasalminae

 

 

 

 

 

DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS EXTERNAS DE LA PAÑA ROJA

  • Forma del cuerpo: Comprimido alto

  • Cabeza ancha

  • Boca: terminal forma.

  • Ojos: medianos.

  • Aletas: Presentan aletas pectorales y pélvicas poco desarrolladas, mientras que las aletas caudal y anal son bastante amplias.

  • Tiene  aleta adiposa

  • Escamas: pequeñas.

  • Hocico corto

  • Presenta Pigmentación  de color rojo en la parte  ventral  (aletas pélvicas y  pectorales

 

 

 

 

V. RESULTADOS:

 

Los ovarios y testículos ocupan casi toda la cavidad visceral, los óvulos están próximos al desove. Edad aproximada de 8 a 10

 

VI. DISCUSIÓN.

La descripción de las gónadas  de la piraña roja en sus diferentes estadios, es muy parecida a la señalada por Rosas M (1981) en la misma especie. Cuando los ejemplares son sexualmente maduros, las gónadas son  grandes y de color amarillento a diferencia de cuando están madurando que ocupan algo más de la mitad de la cavidad abdominal, óvulos distinguibles a simple vista. Cuando están maduros las gónadas ocupan casi la totalidad de la cavidad celómica, ovarios con máxima irrigación sanguínea y de color anaranjado al rojizo.

 

En los peces el aparato reproductor suele localizarse por encima del aparato digestivo. Los testículos se sitúan longitudinalmente, uno a cada lado, son alargados, de color blanquecino y superficie lisa. Los ovarios son habitualmente pares, pero en algunas especies se fusionan y se suelen localizar debajo de la vejiga natatoria. Evidentemente el tamaño, color y forma de los órganos reproductores depende mucho del desarrollo sexual de cada ejemplar concreto, así, los ovarios de una hembra inmadura presentaran tonos de blanquecino o verdoso, mientras el color dorado es más típico de ovarios maduros. En ejemplares adultos, los ovarios maduros pueden llegar a pesar el 70% del peso corporal del pez, los testículos aproximadamente un 12%.

 

Según  Jesús Dámaso Yoni, la piraña roja desova desde  el mes de octubre hasta  enero, es por ello nuestra especie estudiada  los óvulos estaban próximo al desove, por lo tanto coincide a  la teoría  de Jesús damasco

 

La diferencia encontrada puede ser explicada mediante el criterio de Nikolski  quien establece que los machos maduran primero debido a su corta vida reproductiva. 

 

 

VII. CONCLUSIONES.

Las gónadas  de la piraña roja eran grandes de color anaranjado ya que están maduros y que ocupan algo más de la mitad de la cavidad abdominal, óvulos distinguibles a simple vista.

Los órganos sexuales ocupan toda la cavidad abdominal. Testículos blancos. Al hacer presión salen gotas de licor seminal. Huevos completamente redondos, algunos translúcidos y redondos. . 

La determinación de la actividad de los ovarios en este trabajo nos señala en un Pygocentrus natteri período de 8 -10 meses, con dos intensidades en el desove, localizadas en los meses octubre a enero

 

 

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  • Lagler, K.; Bardach, J.; Miller, R. & D. May−Passino. 1984. Ictiología. 1ª edición en español. AGT Editor. México. 489 p.

 

  • Vegas, M. 1987. Ictiología. Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima. 250 pp.

  • Buxáde C.C. (1997). “Zootecnia, bases de la producción animal: producción animal acuática”. Edit. Mundi.Prensa. Tomo XIII. Madrid, España.

 

  • Rodríguez Gutiérrez. (1992). “Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces”. Edit. AGT Editor, S.A. 810pp.

 

  • Rosas M. (1981). “Biología acuática y piscicultura en México”. Edit. por la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar. SEP. México D.F. 223pp.

 

  •  NIKOLSKY, G.V. The Ecology of Fishes. Academic Press.

 

  • José Rafael  Romero Anaya. M.V.Z. APARATO UROGENITAL EN PECES. Universidad De Sucre    Facultad De Educación  Y Ciencias Programa De Biología - Sincelejo Sucre.3.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page